
La reconocida actriz Susan Sarandon ofreció su apoyo a la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de suspender las relaciones con Israel por los crímenes de apartheid que este comete contra la población palestina.
Es cierto que los detractores a esta decisión han hecho ruido (Rahola, Ayuso, Trias…), pero en contraste aparece un manifiesto firmado por premios Nobel, actores y músicos de primer nivel dando su apoyo a la decisión de la ciudad de Barcelona.
Este manifiesto arranca con la siguiente frase: “Aplaudimos a la alcaldesa de Barcelona, por su valiente decisión de suspender las relaciones institucionales con Israel, incluido el hermanamiento con Tel-Aviv”. Una gran muestra de que esta decisión cuenta con un apoyo marcado.
¿Sabes quien apoya a Barcelona tras la suspensión de relaciones con Israel?
La carta la firman cuatro premios Nobel: Hernaux, Hernaux, y las dos Nobel de la Paz Jody Williams y Mairead Maguire. También cuenta con la periodista Naomi Klein, la activista, escritora y filósofa Angela Davis, el diputado surafricano Nkosi Zwelivelile “Mandla” Mandela, nieto de Nelson Mandela, los actores Mark Ruffalo, Viggo Mortensen, Susan Sarandon y Alia Shawkat o el director de cine Ken Loach.
Pero dentro de las celebridades nacionales también encontramos apoyos. Aquí va una resumida lista de alguno de los nombres más destacados:
Paco Ibáñez, Maruja Torres, Samantha Hudson, Brigitte Vasallo, Alberto San Juan, Clara Segura, Julio Manrique, Los Chicos del Maíz, Alguer Miquel, Bruna Cusí, Ana Tijoux y Oleguer Presa.
Aquí la lista completa de apoyos nacionales:
Paco Ibañez, cantante, Jaume Roures, fundador de Publico y productor audiovisual. Maruja Torres Manzanera, escritora y periodista. Helena Maleno, Defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e investigadora hispano-marroquí. Yayo Herrero, Antropóloga y activista ecofeminista y por los Derechos Humanos. Luisa Morgantini ex vicepresidenta del Parlamento Europeo. José María González Santos Kichi, alcalde de Cadiz. Teresa Rodriguez, portavoz de Adelante Andalucía. Boaventura de Sousa Santos, profesor catedrático de la Universidad de Coimbra. Carles Riera, Parlamentario. Eulalia Reguant, Parlamentaria. Adelina Escandell, Senadora por ERC-Sobirianistes. Manuel Zaguirre, Exsecretario general de USO. KAP (Jaume Capdevila), dibujante de la Vanguardia y el Jueves. Samantha Hudson, artista. Juan Roura Villalmanzo, periodista TV3. Silvia Heras, periodista de TV3. Moha Gerehou, periodista y activista antirracista. Moni Ovadia, director de teatro y escritor. Brigitte Vasallo, escritora. Clara Serra, filósofa y feminista. Benet Salellas, abogado. Laia Serra Perelló, jurista. Alberto San Juan, actor. Clara Segura Crespo, actriz. Julio Manrique, actor y director. Los chicos del Maíz, grupo de música. Santiago Alba Rico, ensayista. David Fernandez, periodista. Gabriela Serra, activista social. Isaac Rosa, escritor. Fermin Muguruza, músico y cineasta. Pastora Filigrana Garcia, abogada. Juan Soroeta Liceras, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco. Marta Sanz Pastor, escritora. Salvador López Arnar, colaborador de El Viejo Topo. José Luis Martín Ramos, Catedrático emérito de Historia Contemporánea. Alguer Miquel Bo, músico. Bruna Cusi Echaniz, actriz. Ana Tijoux, cantante. Teresa Aranguren Amézola, periodista. OIeguer Presas Renom, exfutbolista del FC Barcelona. Jordi Calvo, Coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz. Montserrat Vila, miembro de Helia. Nora Miralles, Presidenta del Centro Delàs de Estudios por la Paz. Yago Álvarez, periodista. Andrés Garcia, jurista. Anaïs Franquesa, jurista. Youssef M. Ouled, periodista. Arés Perceval, copresidenta de LaFede.cat. Albert Caramés Boada, director de Fundipau. Montserrat Arbós, periodista, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, miembro de Fundipau. Toni Guirao, presidente de la Federación ACAPS. Luca Gervasoni Vila, director del Instituto NOVACT de Noviolencia. Pere Ortega, investigador en cultura de paz. Diego Checa Hidalgo, profesor e investigador de la Universidad de Granada. Miriam Hatibi, consultora de comunicación. Sarah Babiker Moreno, periodista. Pepe Beúnza, primer objetor de conciencia de España por motivos no religiosos. Maysun Abu-Khdeir, fotoperiodista. Héctor Grad Fuchsel, profesor universitario de la UAM. Anita Botwin, periodista y activista feminista. Tribade, grupo de música. Rosa de Falastín Mustafá, diputada del PSPV-PSOE en las Corts Valencianes. Isaías Barreñada Bajo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Alejandro Pozo, investigador sobre conflictos armados del Centro Delàs y profesor de Relaciones Internacionales. Ramon Pedregal Casanova, escritor. Anna Gabriel, jurista. Neus Sotomayor, Presidenta de Unipau. Yacine Belahcene Benet, cantante, productor y gestor cultural. Maider Fernández Iriarte – Realizadora (en Lo de Évole y de documentales). Agustín Velloso Santisteban, profesor de la UNED. José Abu-Tarbush, profesor universidad de la Laguna. Dina Bousselham, politóloga y profesor de la UCLM. Waleed Saleh, profesor universitario de la UAM. Jaime Pastor Verdú, profesor ciencias políticas de la UNED. Jorge Ramos Tolosa, profesor de la Universidad de Valencia. Marga Olalla Marfil, miembro de Lucha Internacionalista. Mª Rosalía Moro López, periodista. Pedro López López, Profesor Universidad Complutense de Madrid. Sira Rego, eurodiputada y portavoz federal de Izquierda Unida. Enrique Santiago, Secretario General del PCE y diputado de Unidas Podemos. Ángela Ballester Muñoz, ex diputada del Congreso de Diputados de Podemos. Ernest Urtasun, Eurodiputado de En Común Podemos y vicepresidente de los Verdes/ALE. Miguel Urbán, eurodioputado de Anticapitalistas. Manuel Pineda, eurodiputado de Unidas Podemos. Jaume Asens, diputado de Unidas Podemos. Lucía Muñoz Dalda, diputada de Unidas Podemos. Antón Gomez – Reino, diputado del Congreso de Unidas Podemos.
Aquí la lista completa de apoyos internacionales:
Aki Kaurismaki, director y guionista , Alexei Sayle, escritor, cómico y locutor, Alia Shawkat, actriz, Angela Davis, filósofa, Annie Ernaux, autora y premio Nobel, Arundhati Roy, autora, Bella Freud, diseñadora de moda, Brian Eno, músico, Cherien Dabis, director, guionista y actor, Christy Moore, cantante y compositora, Eve Ensler, dramaturga, Fernando Meirelles, director, guionista y productor, George P. Smith, bioquímico y premio Nobel, Gillian Slovo, autor y dramaturgo , Gloria Wekker, autora y académica, Hanan Ashrawi, legisladora y política, Jody Williams, activista por los derechos humanos y premio Nobel, Judith Butler, filósofa y escritora, Julie Christie, actriz, Kamila Shamsie, autora, Ken Loach, director de cine, Lakhdar Brahimi, diplomático de Algeria de la ONU, Liam Cunningham, actor, Mairead Maguire, activista y premio Nobel, Marianne Faithful, música, Mark Ruffalo, actor, Maxine Peake, actriz, Michael Malarkey, actor, Michael Mansfield KC, abogado, Mike Leigh, director y guionista , Mira Nair, directora de cine , Miriam Margolyes, actriz , Mustafa Barghouti, legislador y político , Naomi Klein, autora , Nkosi Zwelivelile “Mandla” Mandela, legislador en Sud-África , Nora Cortiñas, cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Paul Laverty, guionista , Peter Gabriel, músico , Raja Shehadeh, escritor y abogado, Raji Sourani, director del Centro Palestino de Derechos Humanos , Ramin Bahrani, director y guionista, Ramy Youssef, cómico,actor y escritor, Robyn Slovo, productora de cine y televisión , Ronan Bennett, guionista y autor , Ronnie Kasrils, ex-ministro del gobierno de Nelson Mandela , Ruchama Marton, fundador de «Metges pels Drets Humans-Israel» , Sara Driver, directora de cine , Sepideh Moafi, actor,Seun Kuti, músico , Stephen Rea, actor,Suad Amiry, autor y arquitecto, Tunde Adebimpe, músico y actor , Viggo Mortensen, actor, escritor, director y productor , Yanis Varoufakis, legislador y economista.
¿Por qué se cortan relaciones con Israel?
Por la violación de derechos humanos. Los informes incluyen una variedad de acciones que van desde la discriminación racial y religiosa hasta la detención arbitraria de civiles, la privación de la libertad de expresión y la práctica de la tortura. Incluso la construcción de asentamientos ilegales en territorios ocupados por Israel ha sido una de las principales preocupaciones de los observadores de derechos humanos.
Los informes sobre este hecho se remontan a 1973, cuando el gobierno israelí comenzó a construir asentamientos en territorios ocupados en la Primera Guerra Árabe-Israelí. Esto provocó una oleada de protestas de los palestinos y de otros grupos de derechos humanos que exigían el respeto a los derechos humanos.
Desde entonces, la violación de los derechos humanos por parte de Israel ha continuado. En 2010, el gobierno israelí implementó un bloqueo de Gaza. El bloqueo ha causado una crisis humanitaria, con una escasez de alimentos y medicamentos.
Los árabes israelíes sufren el racismo institucional, el desplazamiento forzado y el encarcelamiento sin juicio. Estos abusos se han vuelto aún más graves con la aprobación de leyes que violan los derechos humanos, como la Ley de Nacionalidad.
¿Y qué ha hecho Barcelona?
La ciudad de Barcelona ha decidido parar temporalmente las relaciones institucionales con Israel por estas razones. La alcaldesa Ada Colau aclara que “No podemos quedarnos inmóviles ante la violación de derechos” en una carta al primer ministro Netanyahu. Un gesto valiente que sin duda ha quedado respaldado por parte de la población y que seguramente deje precedente.