Notícia publicada originalmente en SpanishRevolution
Los alimentos de origen animal vuelven a estar de actualidad tras las declaraciones del ministro de Consumo de España en un medio británico. La preocupación de la sociedad civil europea por la contaminación de las llamadas “macrogranjas” ha llevado incluso a la creación de un ministerio específico en los Países Bajos.
Mientras tanto, formas ambientalmente muy favorables de ganadería, como la trashumancia, languidecen hasta su casi total desaparición.
Los consumidores y los votantes asisten confundidos a un baile de términos que no les permite distinguir entre sistemas más o menos sostenibles.
¿Son todas las granjas intensivas macrogranjas?
El primer problema que hay es la confusión de términos, “ganadería industrial” y “macrogranja”, por una parte, y “ganadería intensiva”, por otra.
La ganadería industrial se estructura en grandes granjas por una cuestión de economías de escala. Por eso suelen ser términos análogos, pese a que signifiquen cosas diferentes. Una macrogranja implica gran cantidad de animales, de hasta decenas de miles para cerdos o vacas, y de hasta millones para pollos.
Una alta densidad es problemática de gestionar por la elevada concentración de excretas (purines, estiércol) en poco espacio, especialmente si no existen suficientes tierras de cultivo a una distancia cercana donde poder hacer un abonado racional. Una granja de 10 000 ovejas en extensivo, al ocupar mucho espacio, no sería un problema.
La ganadería industrial también implica una producción con altos insumos externos provenientes de producción lejana a la granja. Dada la evolución del sistema económico actual, dichos insumos proceden del mercado internacional. Es habitual que se importen desde países con una adecuada infraestructura de exportación pero con sueldos bajos. Eso explica la actual dominancia de Suramérica como región productora.
Gran parte de esas exportaciones son de tarta de soja para alimentación animal. El cultivo de soja es un potente determinante de la degradación de los ecosistemas suramericanos. Pero es importante destacar que la tarta de soja se elabora a partir de los restos de extraer aceite de soja, destinado a consumo humano. La ganadería industrial es una fuente complementaria de rentabilidad del consumo de la soja, pero casi la mitad de sus beneficios económicos provienen del consumo humano.
Otros tipos de ganadería intensiva
La ganadería intensiva implica un modo de producción en el que los animales están confinados y no salen a pastar. Obviamente, la ganadería industrial de macrogranjas es un tipo de ganadería intensiva. Pero hay otros tipos de ganadería intensiva que no implican industrialización.
El caso más obvio son los prados de siega, donde se corta hierba en la misma finca y se le da de comer a las vacas lecheras estabuladas. El ejemplo más reconocible de este tipo de sistema en vacuno de leche en España se da de forma generalizada en Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra, donde, en muchos casos, al menos la mitad de la alimentación animal se produce en las tierras de la propia explotación
También en este caso están los pollos de corral o los cerdos que aprovechan los restos de huertos o de hogares rurales. Esta producción está muy ligada al territorio, no está industrializada y no presenta los importantes desafíos en sostenibilidad de las macrogranjas. A escala territorial, la densidad de animales es baja, lo que convierte sus excretas en una ventaja en vez de en un problema.
Habitualmente, la ganadería intensiva se contrapone a la extensiva porque en aquella los animales están confinados y en la segunda no. Sin embargo puede tener, en muchos casos, una gran similitud en el grado de vínculo al territorio. Ambas se consideran formas de producción ligadas al mismo, lo que les otorga un alto grado de sostenibilidad. Por ejemplo, la siega de prados es un proceso análogo al pastado por herbívoros. La distribución de estiércoles o purines en los mismos resulta también más fácil y más económica en granjas de pequeño tamaño, imitando la diseminación natural por herbívoros.
Modelos combinados
Un elemento de confusión adicional es entender cada modelo ganadero como un compartimento estanco. La realidad es que en España los diferentes modelos están mucho más entrelazados de lo que se tiende a percibir.
Es habitual que en España una vaca nodriza pase toda su vida pastando en el campo, pero que sus terneros pasen por una fase de engorde en condiciones intensivas e incluso industriales antes del sacrificio. La variedad y complejidad de modelos no está ni descrita ni caracterizada.
Sin embargo, resulta importante esclarecer este asunto para hacer propuestas de regulación, legislación y etiquetado. De esa manera se podrían favorecer las opciones más sostenibles y también permitiría al consumidor tomar decisiones informadas. Por eso hemos empezado a trabajar en ello desde nuestro grupo de investigación en el Basque Centre for Climate Change.
¿Podríamos renunciar a la ganadería industrial?
Actualmente podrían proceder de la ganadería industrial hasta dos tercios de los productos ganaderos que consumimos en España, especialmente en porcino y aviar. Su supresión podría entonces tener consecuencias en la disponibilidad de alimentos con la que contamos, y también en su precio. Aquí, sin embargo, debemos reflexionar sobre los costes ambientales que la ganadería industrial causa y que no está pagando. Resulta artificialmente barata.
Igualmente, la ganadería ligada al territorio, tanto extensiva como intensiva, recibe insuficientes beneficios económicos por todo lo bueno que genera. Este tipo de ganadería tiene además unos costes de mano de obra mayores, lo que ayuda a mitigar el gran problema que es la despoblación rural.
La ganadería tiene más importancia en zonas de productividad agrícola marginal, que son precisamente las más despobladas. La aridez y la accidentada orografía de nuestro país explican que la ganadería tenga más importancia que en otros.
Cambiar hacia un modelo ganadero de mayor valor añadido ayudaría a generar puestos de trabajo allí donde ahora mismo hacen más falta. El abandono del campo y la cada vez más extendida matorralización causan cada vez más problemas de incendios y pérdida de biodiversidad. Indican, además, el potencial de la ganadería extensiva para producir mucho más.
Los riesgos de depender de mercados globales
En un contexto mundial donde hay que reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles, el modelo actual de producción ganadera también está en cuestión.
El actual auge de la ganadería industrial se enmarca en una progresiva industrialización de la producción animal en el continente desde hace décadas. Pero también en una burbuja en torno a la producción porcina, relacionada con la epidemia china de peste porcina africana. Dicha burbuja podría estallar en el corto o medio plazo a medida que China recobre la producción.
Sumemos a esto el encarecimiento de las materias primas, incluidos fertilizantes y piensos, a medida que las políticas climáticas encarezcan la energía. No parece razonable seguir promoviendo una paulatina transformación de la producción ganadera desde recursos locales y menos sensibles a dichos cambios hacia otra dependiente de mercados globales. Más aún si se hace a expensas de los beneficios ambientales de la ganadería y aumentando el uso de combustible fósil para su producción.
Dentro de la realidad compleja que es el panorama productivo ganadero, mejor tender a las granjas ligadas al territorio, sean extensivas o intensivas.
Pablo Manzano en el BC3 está financiado por Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia, del Gobierno Vasco.
Agustín del Prado recibe financiación del programa Ramón y Cajal del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España (RYC-2017-22143) e Ikerbasque, la fundación Vasca para la Ciencia del Gobierno Vasco.