
Artículo original publicado en: Contrainformacion.es
Sin duda, Vincent van Gogh es el pintor al que más películas se le han dedicado a lo largo de la historia, especialmente en los años 90. Pero, lo realmente llamativo es que al frente de muchas de estas obras fílmicas están algunos de los directores y actores más importantes del mundo del cine.
El ‘biopic’, la película biográfica, es desde hace tiempo uno de los géneros favoritos de la industria cinematográfica y, dentro de esa categoría, destacan los dedicados a la vida y obra de muchos pintores: Frida (Julie Taymor, 2002), Mr. Turner (Mike Leigh, 2014), Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966), Sobrevivir a Picasso (James Ivory, 1996), etc., la lista es interminable.
En el caso de Vincent van Gogh, podríamos decir que se ha convertido en un género en sí mismo. No es el único pintor con una vida intensa y una personalidad única; Edvard Munch, cuya obra guarda muchas similitudes con la de Van Gogh y que también vivió siempre al límite, podría ser igualmente carne de cañón para un guion cinematográfico. Sin embargo, del pintor noruego apenas hay alguna obra para la televisión, aunque destacable, como la dirigida en 1974 por Peter Watkins, titulada Edvard Munch. Para contar las películas sobre la vida de Van Gogh, necesitamos los dedos de más de una mano.
Ya se habían hecho películas sobre Vincent van Gogh en el pasado, pero es en la década de los 90 cuando la producción se dispara. Quizás fuera porque la figura del holandés encajaba perfectamente en aquellos años plagados de estrellas del rock con vidas atormentadas como la de Kurt Cobain.
Los proyectos cinematográficos sobre van Gogh, además de ser numerosos, son en la mayoría de casos de gran calidad, liderados por algunos de los mejores talentos de la industria tanto delante como detrás de las cámaras. Y lo mejor es que, evocando la complejidad de su obra pictórica, en cada una de estas películas se tratan aspectos distintos de la vida del holandés o se hace desde perspectivas realmente originales.
El loco del pelo rojo, Vicente Minnelli (1956)
Clásico inolvidable protagonizado por Kirk Douglas y dirigido por uno de los directores más grandes que ha dado el cine italiano. Película biográfica al uso basada en una novela homónima de Irving Storne sobre la vida del pintor. Además de un Douglas pletórico, destacan también otros grandes de la interpretación como Anthony Quinn dando vida al pintor francés Paul Gaugin.
Vincent y Theo, Robert Altman (1990)
Esta miniserie para la televisión europea está protagonizada por uno de los actores fetiche de Quentin Tarantino en el papel de Vincent van Gogh, Tim Roth. Se centra en la relación del pintor con su hermano Theo, que fue clave en su vida; curiosamente, de este papel se encarga Paul Rhys, que un par de años después interpretaría al hermano de otro genio en la película Chaplin de Richard Attenborough, protagonizada por Robert Downey Jr.
Dirige el norteamericano Robert Altman, conocido por películas como M.A.S.H. o Gosford Park.
Los sueños de Akira Kurosawa (1990)
Hablamos de otro peso pesado, en este caso, del cine japonés, aunque probablemente Akira Kurosawa sea de los directores más universales de la historia. Sueños es una de sus obras más personales; dividida en ocho partes, habla de los sueños, el arte, la espiritualidad…
Aunque se aleja de la historia real de Vincent van Gogh, el pintor aparece en el segmento titulado “Cuervos” y es interpretado nada menos que por el director Martin Scorsese.
Van Gogh, Maurice Pialat (1991)
Menos conocida, pero con muy buenas críticas, tenemos esta película francesa que se centra en los últimos meses de vida del pintor, quien está interpretado por uno de músicos más conocidos del país galo: Jacques Dutronc.
Van Gogh: Painted with Words, Andrew Hutton (2010)
Esta película para la BBC británica se desarrolla siguiendo los contenidos de los diarios de Vincent van Gogh y la correspondencia que mantuvo con su hermano Theo. En ella encontramos como protagonista al actor británico Benedict Cumberbatch justo antes de que se hiciera famoso por sus papeles en Sherlock y Descifrando enigma o como Doctor Extraño para Marvel.
Loving Vincent, Dorota Kobiela (2017)
Esta película que gira en torno a la figura de Van Gogh, pero no es realmente biográfica, está hecha íntegramente con pinturas al óleo, siendo la primera de su género en la historia del cine.
At Eternity’s Gate, Julian Schnabel (2018)
Volvemos a hablar de los últimos años del pintor y de otro grande de la interpretación: Willem Dafoe. El estadounidense da vida a Van Gogh acompañado por un gran reparto formado por actores como Mads Mikkelsen, Oscar Isaac, Emmanuelle Seigner o Rupert Friend.
Dirige Julian Schnabel, que ya tenía experiencia con esto de los biopics sobre pintores, ya que entre su interesante obra se encuentra la película biográfica Basquiat, sobre Jean-Michel Basquiat, de 1996.